Edición, Redacción y Administración ISSN 2604-7195
jueves, marzo 30, 2023
No Result
View All Result
Logo ACMF
Logo CEJFE
Revista Medico Juridica
Logo Universitat de Barcelona
  • Inicio
  • Comité editorial
  • Consejo Asesor Externo
  • Comité de redacción
  • Números Anteriores
  • Contacto
  • Inicio
  • Comité editorial
  • Consejo Asesor Externo
  • Comité de redacción
  • Números Anteriores
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Medico Juridica
No Result
View All Result
Home Artículos

No al robo de Caricias: los Niños no son juguetes eróticos

La violencia sexual es un problema de salud pública que afecta gravemente los derechos humanos con consecuencias a corto y a largo plazo en la salud física, mental, sexual y reproductiva de las víctimas.

enero 10, 2020
in Artículos, Número I
0
No al robo de Caricias: los Niños no son juguetes eróticos
0
SHARES
667
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Autora: Jèssica De Arriba Herrera

La violencia sexual es un problema de salud pública que afecta gravemente los derechos humanos con consecuencias a corto y a largo plazo en la salud física, mental, sexual y reproductiva de las víctimas. Las víctimas generalmente son vulnerables al maltrato en su propio hogar y los maltratadores suelen ser familiares directos, como padres, abuelos, o incluso amigos, profesores de la escuela, etc. 

Se ha realizado un estudio para conocer los tipos de delitos sexuales en menores y poder definir cada uno de ellos con todas sus características. Posteriormente poder averiguar cuáles son los delitos más frecuentes, en que edades se sufren y que tipo de agresor ha realizado el maltrato, gracias a las encuestas realizadas. Finalmente recoger los distintos resultados de las distintas consecuencias a corto y a largo plazo de la conducta de la víctima, así como también el protocolo aplicado en casos de delitos sexuales para las víctimas.

 

Definición y Tipos

Los delitos sexuales son aquellos que afectan al bien jurídico de libertad sexual, indemnidad sexual, dignidad y desarrollo de la sexualidad de la persona.

El niño maltratado es aquel que es víctima, de parte de sus padres, otros adultos de la familia o cuidadores, de violencia física, psicológica o abuso sexual, que puede tener consecuencias graves en su salud y en su desarrollo físico y psicológico.

Según grado de gravedad: 

    • Abuso sexual: cualquier clase de contacto sexual con una persona menor de 18 años por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el menor 
    • Acoso sexual: el adulto se hace pasar por menor en Internet o intenta establecer un contacto que dé pie a una relación de confianza con niños y adolescentes, pasando después al control emocional y, finalmente al chantaje con fines sexuales.
    • Agresión sexual: acceder al cuerpo del menor para un uso sexual sin su consentimiento y utilizando la violencia
    • Provocación sexual: adultos que tratan de involucrar a menores de edad en prácticas sexuales inadecuadas para su edad
    • Prostitución de menores: el uso de niños en actividades sexuales a cambio de una remuneración o cualquier otro tipo de retribución
    • Pornografía infantil: Toda aquella representación visual y real de un menor en el que aparezca contacto sexual, brutalidad, masturbación, desarrollo de conductas sádicas o masoquistas o exhibición de los genitales o el área púbica 

Según el uso sexualmente abusivo de internet: 

    • Sexting: enviar a través del teléfono móvil u otro dispositivo con cámara, fotografías o vídeos producidos por uno mismo con connotación sexual que pueden ser utilizados de forma dañina por los demás.
    • Sextorsión: realización de un chantaje bajo la amenaza de publicar o enviar imágenes en las que el menor muestra una actitud erótica

Evolución Histórica

El Código Penal ha presentado diferentes modificaciones desde la Ley orgánica 10/95, de 23 de noviembre, del Código Penal.

En la reciente modificación del Código Penal (Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo), aparece modificada la edad mínima de consentimiento sexual (de los 13 a los 16 años), a lo que se une un agravamiento de las penas para los delitos de abuso y explotación sexuales de menores, entre otras cuestiones.

Factores de riesgo

Individuales:

  • Factores parentales 
  • Factores relacionados con las características del niño

Familiares:

  • Relación padres-hijos
  • Relación de pareja
  • Configuración familiar
  • Aislamiento social de la familia 

Socioculturales:

  • Ámbito laboral
  • Red psicosocial de apoyo
  • Factores culturales

Consecuencias del abuso sexual infantil a corto y largo plazo

Corto plazo

El alcance del impacto psicológico va a depender del grado de culpabilización del niño por parte de los padres, así como de las estrategias de afrontamiento de que disponga la víctima. En general, las niñas tienden a presentar reacciones ansioso-depresivas; los niños, fracaso escolar y dificultades inespecíficas de socialización, así como comportamientos sexuales agresivos. 

Respecto a la edad, los niños muy pequeños (en la etapa de preescolar), al contar con un repertorio limitado de recursos psicológicos, pueden mostrar estrategias de negación de lo ocurrido. En los niños un poco mayores (en la etapa escolar) son más frecuentes los sentimientos de culpa y de vergüenza ante el suceso. El abuso sexual presenta una especial gravedad en la adolescencia porque el padre puede intentar el coito, existe un riesgo real de embarazo y la adolescente toma conciencia del alcance de la relación incestuosa. No son por ello infrecuentes en la víctima conductas como huidas de casa, consumo abusivo de alcohol y drogas, promiscuidad sexual e incluso intentos de suicidio.

Largo plazo

Los efectos a largo plazo son menos frecuentes y más difusos que las secuelas iniciales.

Los problemas más habituales son las alteraciones en la esfera sexual -disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute, especialmente-, la depresión y el trastorno de estrés postraumático, así como un control inadecuado de la ira (en el caso de los varones, volcada al exterior en forma de violencia; en el de las mujeres, canalizada en forma de conductas autodestructivas).

En otros casos, sin embargo, el impacto psicológico a largo plazo del abuso sexual puede ser pequeño (a menos que se trate de un abuso sexual grave con penetración) si la víctima no cuenta con otras adversidades adicionales, como el abandono emocional, el maltrato físico, el divorcio de los padres, una patología familiar grave, etc.

Desde el punto de vista del trauma en sí mismo, lo que predice una peor evolución a largo plazo es la presencia de sucesos traumáticos diversos en la víctima, la frecuencia y la duración de los abusos, la posible existencia de una violación y la vinculación familiar con el agresor, así como las consecuencias negativas derivadas de la revelación del abuso (por ejemplo, romperse la familia, poner en duda el testimonio del menor, etc.) 

Protocolo Delitos Sexuales en Menores

Los niños y los adolescentes que padezcan malos tratos físicos o psíquicos deben recibir protección especial de carácter sanitario, asistencial y cautelar urgente según lo requiera cada caso, y deben corresponsabilizarse a estos efectos las administraciones públicas implicadas, tal y como queda explícito en el artículo 25.3 de la Ley 8/1995, de 27 de julio, de atención y protección de los niños y adolescentes.

Existen dos grandes grupos de situaciones:

  • Situaciones de sospecha fundamentada de abuso sexual o de maltrato grave:
    • En las que, a pesar de los indicadores detectados, el diagnóstico no permite confirmar en esta primera valoración la certeza de maltratos y en las que, sin perjuicio de la eventual intervención penal, resulta necesaria la protección inmediata del menor. 
  • Situaciones graves y con certeza de diagnóstico: 
    • Situaciones en las que el profesional que atiende a un menor, comprueba que hay indicadores evidentes de que otra persona ha abusado de él o lo ha maltratado gravemente. Esta situación inevitablemente comportará la intervención del sistema protector y del sistema penal desde el inicio y la protección inmediata del niño

Conclusiones

Después de haber buscado información y haber realizado una encuesta y obtenido los resultados de ésta se ha llegado a las distintas conclusiones:

  • En cuanto a las secuelas, según la información encontrada y las diferentes respuestas en la encuesta, concuerdan, ya que en ambas partes se comenta que se sufren algunos de los trastornos como insomnio, ansiedad y depresión.
  • A la gran mayoría actualmente aún les repercute lo sucedido padeciendo a parte de los anteriores trastornos, también baja autoestima, estrés, culpabilidad, miedo hacia las personas que les rodean, etc.
  • Casi el 50% son del sexo femenino las que sufren algún tipo de maltrato ya sea físico o psicológico.
  • Desde muy temprana edad, a partir de los 3 años, ya padecen algún tipo de maltrato 
  • El agresor de estas víctimas suele ser del ámbito más cercano como familiares y amigos
  • Más de la mitad no cuentan lo sucedido a nadie por inseguridad, miedo o amenazas por parte del agresor
  • El 50% han necesitado ayuda profesional psicológica para superar el trauma sufrido

Bibliografía

  1. Yunior Andrés Castillo S. «Los Delitos Sexuales En Adultos y En Menores». Monografias.com. Citada en 2014. Disponible en: https://m.monografias.com/trabajos101/delitos-sexuales-r-d/delitos-sexuales-r-d.shtml 
  2. Gustavo Alfonso Escudero Castro. «Sexologia Forense». Prezi.com. Actualizada el 18 de mayo de 2017. Disponible en: https://prezi.com/m/hcgm-tvtwjv3/sexologia-forense/
  3. Traducido por Ana Zanettin. “Prostitución Infantil”. Humanium , Disponible en: https://www.humanium.org/es/prostitucion-infantil/
  4. José Moisés Arteaga Hernández «La Sexología Forense (Medicina Legal)». Monografias.com. Citada en 2009. Disponible en: https://m.monografias.com/trabajos81/sexologia-forense-medicina-legal/sexologia-forense-medicina-legal.shtml
  5. Violencia infantil “El Gobierno comienza los trabajos de la Ley contra la violencia infantil, que incluirá el abuso sexual y el acoso en redes”. Publico. Actualizada en 7/09/2018. Disponible en   https://www.google.com/amp/s/m.publico.es/politica/violencia-infantil-gobierno-comienza-trabajos-ley-violencia-infantil-incluira-abuso-sexual-acoso-redes.html/amp   
  6. María José Acuña Navas “Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y prevención”. Scielo.sa.cr. Citada en: 15 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000100006
  7. Dr. José Manuel Castorena Machuca “ el abuso de menores” Monografias.com. Disponible en: https://m.monografias.com/trabajos103/abuso-menores/abuso-menores.shtml.    
  8. H. Rodríguez-Almada “Evaluación médico-legal del abuso sexual infantil. Revisión y actualización” . scielo.isciii.es. Citado en : 2010. Disponible en:  http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000100011
  9. Penal, Título 8 Contra la libertad e indemnidad sexuales “ delitos sexuales del código penal” dudaslesgislativas.com. Disponible en:  https://dudaslegislativas.com/delitos-sexuales-del-codigo-penal/ 
  10. “Sexting” is4k.es. Disponible en: https://www.is4k.es/necesitas-saber/sexting
  11. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Revisión en : 2015. Disponible en:  http://noticias.juridicas.com/base_datos/Anterior/r28-lo10-1995.l2t8.html
  12. Ana Sierra “sexting” elmundo.es Revisión en: 20 julio de 2018 Disponible en:https://www.elmundo.es/vidasana/sexo/2018/07/20/5b50b3eb468aeb2a7d8b464e.html
  13. “Grooming” Isk.es Disponible en: https://www.is4k.es/necesitas-saber/grooming
  14. Inmaculada Castillo “conozca el delito del grooming” Revisado en: 25 de marzo de 2015. Disponible en: https://www.mundojuridico.info/conozca-el-delito-de-grooming/
  15. “Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal” Revisado en: 13 marzo 2019. Disponible en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.l2t8.html
  16.  Nuria Guzman Ramirez “Stalking : una nueva forma de acoso extremo” psicologiaymente.com Disponible en: https://psicologiaymente.com/forense/stalking-acoso
  17. UNICEF COMITÉ ESPAÑOL “ convención sobre los derechos del niño “ www.un.org Revisado en: junio 2006 Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
  18. “Grooming: acoso sexual a menores” mariangelesalvarez.com Disponible en: https://mariangelesalvarez.com/menores/grooming-acoso-sexual-a-menores/
  19. “Provocación sexual” abogadomartin.es Disponible en: https://abogadomartin.es/provocacion-sexual/
  20. “Prostitución Infantil, una triste realidad” enbuenasmanos.com Disponible en: https://www.enbuenasmanos.com/prostitucion-infantil
  21. Pepa Horno Goicoechea. “ el abuso sexual infantil” savethechildren.es Revisado en : noviembre de 2001 Disponible en: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pdf
  22. Ministerio del Interior. Gabinete de coordinación y estudios. “informe sobre delitos contra la libertad e indemnidad sexual” interior.gob.es Disponible en:  http://www.interior.gob.es/documents/10180/0/Informe+delitos+contra+la+libertad+e+indemnidad+sexual+2017.pdf/da546c6c-36c5-4854-864b-a133f31b4dde
  23. ECHEBURUA, E.  y  CORRAL, P. “Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia” scielo.isciii.es Revisado en: 2006 Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006
  24. Sophie MorgenDunkel “ 26 secuelas que deja el abuso en la edad adulta” qfem.es Revisado en:9 de setiembre de 2017 Disponible en:   http://www.qfem.es/post/15057/26-secuelas-que-deja-el-abuso-infantil-en-la-edad-adulta 
  25. Delegación del Gobierno del Estado en Cataluña , Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Departamento de Justicia, Generalitat de Catalunya, Departamento de Interior, Generalitat de Catalunya, Departamento de Educación y Universidades, Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya, Departamento de Bienestar y Familia, Generalitat de Catalunya, Síndic de Greuges de Catalunya ” protocolo marco de actuaciones en casos de abusos sexuales y otros maltratos graves a menores” Revisado en: 13 de septiembre de 2006 Disponible en:  http://www.sindic.cat/site/unitFiles/1885/395_Protocolo%20marcocast.pdf
Varios autores

Varios autores

Next Post
Valoración de la capacidad laboral en las amputaciones de miembros inferiores

Valoración de la capacidad laboral en las amputaciones de miembros inferiores

Category

  • Artículos
  • Cartas al director
  • Comunicación Revista III
  • Comunicación Revista IV
  • Comunicación Revista V
  • Comunicación Revista VI
  • Comunicación Revista VII
  • Comunicaciones
  • Editorial
  • Foto
  • Fotografía
  • jurídica
  • Número I
  • Número II
  • Número III
  • Número IV
  • Número V
  • Número VI
  • Número VII
  • Patrocinadores
  • Posters
  • Posters revista III
  • posters revista IV
  • Posters revista V
  • Posters revista VI
  • posters revista VII
  • Seguridad clínica
  • Inicio
  • Comité editorial
  • Consejo Asesor Externo
  • Comité de redacción
  • Números Anteriores
  • Contacto
Todos los derechos reservados bajo licencia CC by © 2019 Aerolit
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Comité editorial
  • Consejo Asesor Externo
  • Comité de redacción
  • Números Anteriores
  • Contacto

© 2019 Aerolit