Edición, Redacción y Administración ISSN 2604-7195
sábado, marzo 25, 2023
No Result
View All Result
Logo ACMF
Logo CEJFE
Revista Medico Juridica
Logo Universitat de Barcelona
  • Inicio
  • Comité editorial
  • Consejo Asesor Externo
  • Comité de redacción
  • Números Anteriores
  • Contacto
  • Inicio
  • Comité editorial
  • Consejo Asesor Externo
  • Comité de redacción
  • Números Anteriores
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Medico Juridica
No Result
View All Result
Home Comunicación Revista IV

Influencia de la recesión económica en las muertes por suicidio

Comunicación oral extraída de las XII Jornadas Catalanas de Actualización en Medicina Forense celebradas los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2013 en Barcelona.

junio 23, 2021
in Comunicación Revista IV
0
Influencia de la recesión económica en las muertes por suicidio
0
SHARES
177
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Autores: B. Gallo García, E. Barbería Marcalain, A.M. Gaviria Gómez, E. Segú Badía, P. Torralba Allué,  I. Landín Roig,  F. García Sayago, A. Estarellas Roca.

Introducción/objetivos

Desde 2008 se considera que existe una importante recesión económica que algunos estudios internacionales han relacionado con el aumento de la tasa de suicidios. El objetivo del presente trabajo es comparar las Defunciones por Suicidio (DPS) y sus características entre dos períodos, con el fin de analizar la influencia de la crisis. 

Material y métodos

Serie temporal de 9 años (2004-2012) de DPS de ámbito territorial (División de Tarragona del Instituto de Medicina Legal de Cataluña, DT-IMLC). Fuente de información: archivo de patología forense DT-IMLC. La serie se dividió en dos períodos (2004-2007/2008-2012). Se calculó el porcentaje de variación entre ambos, posteriormente se calcularon las tasas de mortalidad estandarizada según la población estándar europea. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS v.17.0; el análisis bivariante se llevó a cabo mediante las pruebas de χ2 y el estadístico exacto de Fischer, valorando su significación estadística (p<0,05). 

Resultados

Se incluyeron 458 DPS, el número de DPS aumentó un 27,01% en el segundo período. El análisis de las tasas estandarizadas no mostró diferencias estadísticamente significativas entre ambos periodos. Sí se hallaron diferencias estadísticamente significativas por sexo (más DPS de las esperadas en mujeres en el primer período y más de hombres en el segundo), alcohol (mayor prevalencia de alcohol en el primer período, p=0,022), mes (marzo y agosto en el segundo período, p=0,047) y por el lugar donde ocurrió el suicidio (la vivienda antes de la crisis y las instituciones residenciales durante la crisis, p<0,000).

Conclusiones

Aunque el número de DPS aumentó en Tarragona durante la crisis, su aumento no fue estadísticamente significativo. Sí que hubo diferencias en el comportamiento en cuanto al sexo, presencia de alcohol y lugar del suicidio que podrían sugerir cambios en el perfil de la víctima. 

Tags: crisissuicidiotasas suicidio
Varios autores

Varios autores

Next Post
Delito por sumisión química

Delito por sumisión química

Category

  • Artículos
  • Cartas al director
  • Comunicación Revista III
  • Comunicación Revista IV
  • Comunicación Revista V
  • Comunicación Revista VI
  • Comunicación Revista VII
  • Comunicaciones
  • Editorial
  • Foto
  • Fotografía
  • jurídica
  • Número I
  • Número II
  • Número III
  • Número IV
  • Número V
  • Número VI
  • Número VII
  • Patrocinadores
  • Posters
  • Posters revista III
  • posters revista IV
  • Posters revista V
  • Posters revista VI
  • posters revista VII
  • Seguridad clínica
  • Inicio
  • Comité editorial
  • Consejo Asesor Externo
  • Comité de redacción
  • Números Anteriores
  • Contacto
Todos los derechos reservados bajo licencia CC by © 2019 Aerolit
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Comité editorial
  • Consejo Asesor Externo
  • Comité de redacción
  • Números Anteriores
  • Contacto

© 2019 Aerolit