Edición, Redacción y Administración ISSN 2604-7195
miércoles, febrero 1, 2023
No Result
View All Result
Logo ACMF
Logo CEJFE
Revista Medico Juridica
Logo Universitat de Barcelona
  • Inicio
  • Comité editorial
  • Consejo Asesor Externo
  • Comité de redacción
  • Números Anteriores
  • Contacto
  • Inicio
  • Comité editorial
  • Consejo Asesor Externo
  • Comité de redacción
  • Números Anteriores
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Medico Juridica
No Result
View All Result
Home Comunicación Revista VI

Reconocimiento medico legal afectados por talidomida en España a propósito de 30 casos evaluados

Extraído de las XII Jornadas Catalanas de Actualización en Medicina Forense celebradas los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2013 en Barcelona.

abril 27, 2022
in Comunicación Revista VI, Número VI
0
Reconocimiento medico legal afectados por talidomida en España a propósito de 30 casos evaluados
0
SHARES
127
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Autor: Francesc Xavier García Mora

INTRODUCCIÓN-OBJETIVOS

El diagnóstico clínico del síndrome talidomídico descrito por Lenz y Knapp en 1962 , constituye en España, tras el reconocimiento oficial en 1980 de la posible existencia de afectados , un hito con importante trascendencia médico-legal. Los afectados por talidomida han sido reconocidos y socorridos económicamente en la  mayoría de naciones de la Comunidad Europea, estando pendiente el reconocimiento de los afectados españoles. La Sociedad de Víctimas de Talidomida en España (AVITE), promueve acciones legales ante los laboratorios que comercializaron este fármaco teratógeno en las décadas de 1950 y 1960.

MATERIAL-METODO

Se han estudiado clínicamente hasta el momento, 30 casos de personas con malformaciones congénitas , socios de AVITE, que acompañan en su solicitud de reconocimiento declaración jurada por parte de su madre o familiares próximos, que atestiguan el consumo de fármacos antieméticos durante los primeros meses  de embarazo. El diagnóstico se ha realizado fundamentalmente en base  a estudio clínico de las fotografías y radiografías  de las malformaciones,  focomelias y agenesias  en extremidades que presentan los afectados; además del estudio de la documentación médica aportada.  Todo ello en relación con las guías de diagnóstico clínico establecidas y reconocidas internacionalmente. Y en base al diagnóstico diferencial excluyente con otros síndromes congénitos que pueden cursar con malformaciones en las extremidades, y/o análisis genético.

RESULTADOS

De los 30 casos evaluados , sólo 3 no cumplen  totalmente los criterios diagnósticos de las guías de  Knapp y Lenz de 1962 y las posteriores de  Smithells y Newman de 1977. Dos de ellos fueron excluidos del diagnóstico de Síndrome talidomídico por presentar una anomalía compatible con el Sindrome de Poland  (hipoplasia de pectoral mayor y agenesia de la mano homolateral) y otro de ellos no cumplió criterios por presentar mal posición rotatoria de ambos pies que puede  asociarse a malposición fetal. Ninguno de los afectados evaluados presentaba retraso mental asociado a sus agenesias.

DISCUSION 

El diagnóstico clínico es el único que es posible aplicar en el diagnóstico del Síndrome talidomídico, puesto que la afectación teratógena no comporta alteración del material genético. 

Junto a los datos clínicos se han constatado las relaciones epidemiológicas de prevalencia de afectados en las fechas de comercialización de talidomida. 

CONCLUSIONES

Las malformaciones congénitas por talidomida, afectaron a más de 10 mil niños en todo el mundo, 5   mil de ellos en Alemania. La mortalidad perinatal fue en torno al 50 %. La extrapolación de los datos de afectados en Alemania y otras naciones de Europa a España , obliga a  considerar que el número de afectados  es mucho mayor que el hasta ahora conocido. El método de diagnóstico clínico y epidemiológico , junto con el diagnóstico diferencial y exclusión de otros síndromes que cursan con malformaciones congénitas, permiten diagnosticar con gran precisión el síndrome talidomídico.

Tags: MALFORMACIÓNsíndrome talidomídico
Varios autores

Varios autores

Next Post
A propósito de un caso: asesinato con alevosía y ensañamiento perpetrado por sujeto afecto de alteración psicótica delirante

A propósito de un caso: asesinato con alevosía y ensañamiento perpetrado por sujeto afecto de alteración psicótica delirante

Category

  • Artículos
  • Cartas al director
  • Comunicación Revista III
  • Comunicación Revista IV
  • Comunicación Revista V
  • Comunicación Revista VI
  • Comunicación Revista VII
  • Comunicaciones
  • Editorial
  • Foto
  • Fotografía
  • jurídica
  • Número I
  • Número II
  • Número III
  • Número IV
  • Número V
  • Número VI
  • Número VII
  • Patrocinadores
  • Posters
  • Posters revista III
  • posters revista IV
  • Posters revista V
  • Posters revista VI
  • posters revista VII
  • Seguridad clínica
  • Inicio
  • Comité editorial
  • Consejo Asesor Externo
  • Comité de redacción
  • Números Anteriores
  • Contacto
Todos los derechos reservados bajo licencia CC by © 2019 Aerolit
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Comité editorial
  • Consejo Asesor Externo
  • Comité de redacción
  • Números Anteriores
  • Contacto

© 2019 Aerolit